Del 9 al 11 de abril varios profesionales de Montes de Oca participaron del Encuent
ro Nacional "Hacia una Argentina libre de
sistemas manicomiales"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjprq9_3MAS798tzAgUGF0rdZlAFsoo55Wgpx5GdZVzKGtFoNgzGPowFM23Cdutx8shc1GBhFmB8DBDAprH6tJmaZu_QC0d_z6u7Te67bP8ymoC3862suqiGlVkEKjy-uKUGaCl_ZHpSYg/s1600/IMG_20140409_173810094(1).jpg)
Durante el Encuentro Nacional "Hacia una Argentina
libre de sistemas manicomiales", organizado por el Ministerio de Salud de
la Nación y que concluyó hoy en Buenos Aires, representantes de 35 hospitales
monovalentes de salud mental del sector público de todo el país avanzaron en la
elaboración de proyectos de adecuación institucional en base a los principios
establecidos por la Ley Nacional de Salud Mental (Nº 26.657).
A través de la presentación de casos testigos y de la puesta
a disposición herramientas administrativas, sanitarias y de inclusión social
implementadas por el Estado Nacional, autoridades provinciales, directores y
personal técnico de esos establecimientos se comprometieron al afianzamiento de
las redes jurisdiccionales de salud mental.
Convocados por la Dirección Nacional de Salud Mental y
Adicciones de la cartera sanitaria, unos 250 especialistas analizaron durante
tres días los pormenores de la adecuación institucional de los hospitales
monovalentes de salud mental del sector público invitados al encuentro. En base
a los desafíos sanitarios de cada provincia a la que pertenecen y a través del
intercambio de experiencias significativas para el proceso de externación con
inclusión social, los establecimientos tomaron contacto con modelos de atención
con base comunitaria y diversos indicadores de adecuación.
La directora de Salud Mental y Adicciones, Matilde Massa,
calificó a la reunión como "otro paso más en el camino hacia la
transformación del sistema manicomial y el desarrollo, en su paulatina
sustitución, de abordajes intersectoriales, interdisciplinarios, abiertos a la
comunidad y promotores de los derechos humanos" de las personas con
padecimientos mentales, sus familiares y su sociedad de pertenencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8Z7_2K8j06lr_jvbUowxaNrPLpQBe_RWRTYjzT-XQ_83bQ5slqqjDP36U1ZIKO02zO8OcMNCZqEi6qIXa7tdjeZQ2fQ2PtsZsqkQ_F9XsRlQ-ILXRH-zoKYqiz16pJw8Ky2qBn8uECH0/s1600/IMG_20140409_173422623.jpg)
Aportes de la Comisión Nacional Interministerial de Salud
Mental y Adicciones
También aportó herramientas la Comisión Nacional
Interministerial de Salud Mental y Adicciones (CoNISMA), en lo que constituyó
una muestra del trabajo sinérgico del Estado Nacional. La CoNISMA está
integrada por los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Educación,
Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, y de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social. También participan la Jefatura de Gabinete de Ministros; el Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); la
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha
contra el Narcotráfico (SEDRONAR), y la Secretaría de Niñez, Adolescencia y
Familia (SENAF).
La CoNISMA hizo un repaso de las políticas territoriales
implementadas desde 2003 y destacó la importancia de la apertura de los
establecimientos monovalentes invitados hacia los Centros de Referencia, los
Centros de Atención Local, los Centros Integradores Comunitarios, los
Emprendimientos de Economía Social, los Centros de Actividad Física, las
Mutuales del Bicentenario, las Ferias Permanentes y las Instituciones de
Microcréditos, entre otros dispositivos. El desarrollo de cooperativas,
mutuales, proyectos productivos y talleres familiares que propicien la equidad
de género, la participación de la juventud y la autogestión de las personas con
capacidades diferentes fueron otros de los tópicos abordados.
La Comisión, cuya presencia y labor fue destacada por
Matilde Massa, dio cuenta de la experiencia acumulada –a través de protocolos
de actuación puestos a disposición de las provincias presentes– en materia de
atención a grupos en situación de vulnerabilidad; promoción y fortalecimiento
del acceso a la justicia, en especial de las personas con discapacidad y/o
padecimientos mentales; discriminación y salud, educación, interculturalidad,
racismo y diversidad sexual.
Massa puso énfasis en "la importancia de tomar
conciencia, una vez más, que este cambio de paradigma lo hacemos entre todos
los actores institucionales, profesionales, sociales y comunitarios". Y
agregó: "No queremos personas con padecimiento mental en situación de
calle, abandonadas y posteriormente devueltas a los llamados manicomios
simplemente porque carecen del apoyo necesario para su efectiva inclusión
social. El compromiso por la inclusión social es de todo el Estado Nacional y
de cada ciudadano. Estamos en ese camino, con todos los avances y pendientes.
El cambio es posible, lo estamos haciendo, como lo establece la Ley Nacional Nº
26.657, como siempre debió ser, como está siendo".
El encuentro contó con la participación de autoridades
institucionales y médicas –además de personal técnico– de las provincias de
Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy,
La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San
Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
- See more
at:
http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php/component/content/article/6-destacados-slide/1923-avanza-la-adecuacion-de-35-hospitales-publicos-de-salud-mental-a-la-ley-nacional?tmpl=component&print=1&page=#sthash.389EWf9b.dpuf