COLONIA NACIONAL “DR. MONTES DE OCA”
RECOMENDACIONES FRENTE AL BROTE EPIDÉMICO DE
DENGUE
¿QUÉ ES EL DENGUE? ¿CÓMO SE TRANSMITE?
El dengue es
una enfermedad de causa viral que se transmite por la picadura de un mosquito
perteneciente al género Aedes
(principalmente la variedad conocida como Aedes
aegypti). Este mosquito tiene hábitos domiciliarios y peridomiciliarios, y
se desarrolla en recipientes y envases caseros que pueden contener agua, como
tachos, tanques sin tapa, floreros, porta macetas y bebederos para mascotas,
entre otros (se puede desarrollar, incluso, con muy poca cantidad de agua como,
por ejemplo, tapitas de botellas). También en recipientes extradomiciliarios
como aljibes, neumáticos, piletas en desuso, residuos orgánicos, algunas plantas,
botellas, latas, envases plásticos y otros. Para su desarrollo, el mosquito
necesita aguas quietas o tranquilas y un poco de sombra. Por esta razón, no se
cría en lagos, ríos ni piletas, donde el agua se mueve o recibe mucho sol.
Estos
mosquitos pueden picar a cualquier hora del día, aunque es más frecuente que lo
hagan en las primeras horas de la mañana y últimas horas de la tarde. No todos
los mosquitos contagian el dengue: sólo aquellos que previamente han picado a
un individuo enfermo. El dengue no se transmite directamente de una persona a
otra, ni a través de objetos ni de la leche materna.
ACCIONES CUMPLIDAS Y A CUMPLIR
EN NUESTRA INSTITUCIÓN PARA CONTRIBUIR AL CONTROL DEL DENGUE
Al no
existir vacuna, la única forma de controlar la enfermedad es PREVENIRLA. En el marco de un rebrote
esperado para marzo y abril, estas acciones adquieren particular relevancia.
·
CONTROL DEL MOSQUITO Y SUS CRIADEROS EN LA
COLONIA MONTES DE OCA
o
Desde una
lógica de saneamiento de predios y gestión de aguas, se están realizando
tareas de:
§ Desmalezado mediante el corte del pasto
en el predio. Esto dificulta el desarrollo del mosquito y facilita la
identificación de posibles criaderos.
§ Reparación
de pérdidas de agua con el
objetivo de evitar acúmulos de agua estancada que puedan favorecer el
desarrollo y proliferación del mosquito. A tal fin:
ü se reparó, al costado del kiosco, una pérdida
en una unión de la cañería central y se realizó el desagüe nuevo de la pileta
ubicada en el interior del mismo, dado que la cañería se encontraba rota y
tapada.
ü se desagotó el charco ubicado frente a ATE y
se ajustó la válvula exclusa cuña flexible. El mismo trabajo se realizó frente
al Gimnasio.
ü en el Hogar del Bosque se cambió la cañería de
entrada, que presentaba diversas pérdidas producto de la corrosión.
ü se destapó la cañería principal cloacal que
conecta al lavadero, que inundaba las cámaras existentes y generaba grandes
estancamientos de agua frente al Pabellón Álvarez. Se está realizando una
cámara intermedia para facilitar el trabajo de limpieza de las cañerías.
§ Se intensificaron las tareas de fumigación.
§ Eliminación/tratamiento
de materiales al aire libre
en el predio, que puedan resultar potenciales criaderos para el Aedes aegypti (recipientes,
herramientas, etc.). Con respecto al material de rezago acumulado detrás de
Automotores, se solicitó su fumigación hasta tanto quede definido su destino
final.
o
Se
repararon los mosquiteros del Hogar
Las Cañitas y se continúa con el mantenimiento preventivo de los mosquiteros en la Institución.
·
INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
o
Se
estableció un protocolo de actuación
frente a la posibilidad de aparición, en la Colonia, de un caso (sospechoso) de
dengue. En este protocolo se define, de acuerdo a la normativa del Ministerio
de Salud de la Nación, la conducta del equipo de salud respecto a la
clasificación de casos, la conducta diagnóstica y terapéutica, así como los
criterios y circuitos de derivación. Como síntesis general:
§ Ante todo paciente con fiebre elevada de
inicio súbito se decidirá su internación en Clínica Médica.
§ Deberá ser medicado sólo con paracetamol
(nunca debe suministrarse dipirona, ibuprofeno ni aspirina).
§ Se valorarán signos y síntomas asociados para
establecer gravedad (según normas MSAL).
§ El diagnóstico de certeza se realizará
mediante IgM e IgG para Dengue, con envío de muestras al Hospital “Vicente
López”, centro zonal que recibirá los pacientes que requieran derivación.
o
Se
distribuyó entre el personal asistencial de Guardia y del Pabellón 12 (Clínica
Médica) la guía “Dengue: Guía para el
equipo de salud” (Ministerio de Salud de la Nación; 4º Edición; 2015)
solicitados a la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores.
Ejemplares de dicha guía fueron también distribuidos en los Pabellones y
dispositivos de la Institución. La versión digital de dicho material está
disponible en versión digital en el Portal del Ministerio de Salud de la Nación
(www.msal.gob.ar).
o
Se
recibió, también, material de difusión (cartelería) requerido a la Dirección de
Enfermedades Transmisibles por Vectores, para su distribución y exhibición en
diferentes ámbitos de la Colonia.
NECESITAMOS TU COLABORACIÓN PARA
CONTROLAR LOS POTENCIALES CRIADEROS DEL MOSQUITO Y PARA IDENTIFICAR TODA FUENTE
DE ACUMULACIÓN DE AGUA QUE HAYA ESCAPADO A NUESTRA MIRADA. EL ADECUADO CONTROL
DEL DENGUE ES TAREA DE TODOS.